Biografía:
Según ella misma cuenta, a los dieciséis años, no muy convencida de las versiones que acerca de la conquista repetían los maestros en su escuela, se interesó en conocer la verdadera historia de los indígenas de nuestro país. Probablemente una inquietud de adolescente, la llevaron a iniciar la búsqueda de "otra verdad". Su vida siguió en Burzaco, su pueblo natal en la provincia de Buenos Aires, hasta que un viaje a Neuquén marcó definitivamente su vocación. Allí conoció las comunidades indígenas "mapuches" y le encontró sentido a su voz. Desde entonces se propuso difundir esa cultura negada y postergada por el Huinca (Blanco). En cada una de sus presentaciones, la gratifica enormemente la disposición del público por la problemática de nuestras razas indígenas. Además de su interés y su esfuerzo por difundir la cultura de los primeros habitantes de la Patagonia, Marta Pirén tiene uno de los oficios más lindos: Cantante.
Canta, Cuenta y Denuncia
Cuando comienza el acompañamiento de guitarra, inclina la cabeza y hace transitar al público por un mar de cosas que jamás escucharon. Hace caminar a cada oyente por la ruta que lo lleva a las cimas del Dormuyo, o hace escuchar el triste canto del Chucao (pájaro). Marta Piren es cantante de las buenas, de aquellas con timbre casi sensual, con una afinación magnífica y una dicción impecable.
El peso de su espectáculo está en el espíritu reivindicatorio de las palabras, firmes, profundas, libres de demagogia y en su entrega emocionada a ese canto patagónico y de origen mapuche que habla de aves, bosques, desiertos y sol, y de costumbres en sociedades que aún no se contaminaron con los vicios de la civilización. La interprete encara sus recitales en forma casi pedagógica, ya que en todas sus actuaciones explica el significado de sus canciones.
Es muy difícil lograr una codificación adecuada para el canto de Marta Pirén, ya que no se trata del simple folklore regionalista ni de la canción de cámara europea pero tiene, sin embargo, elementos de ambas vertientes. Con cinco discos editados, (Tratado de la Tierra, El Canto de la Nieve, Tierra Buena, Vientos del Sur y La Fuerza de mi canto) esta cantante no sólo resalta y difunde su repertorio, las costumbres y tradiciones de las poblaciones aborígenes Mapuches y Tehuelches sino que trata también de la problemática del hombre contemporáneo. Debería existir, es cierto, una clasificación para este tipo de música, pero no la hay. Escuchar a Marta Pirén es asistir a un concierto de música de cámara que llega desde las épocas ancestrales del Sur Argentino.
Una trayectoria, un mensaje
Su vocación artística estuvo cimentada por numerosos viajes al Sur donde la convivencia con las comunidades indígenas y en los distintos pueblos de las regiones patagónicas "cantando por la comida o un lugar para dormir", le forjó una total compenetración con el paisaje, la vida y los sones araucanos. Aires de loncomeo, kaanis, rogativas e instrumentos típicos como el cultrúm, fueron los elementos que la acompañaron al festival de Cosquín en el año 1982, donde se consagró Única Revelación y fue distinguida con el premio Próspero Molina. A partir de ese momento numerosas giras por todo el país y la intervención en otros tantos programas de radio y Televisión solidificaron un largo camino difícil de transitar.
Hondamente comprometida con lo que canta, Marta Pirén tuvo en sus posteriores presentaciones en Cosquín a un público que supo entender su pedido de atención para las marginadas culturas patagónicas y la obligó en 1985 a concretar dos bises, un halago que reciben generalmente sólo los consagrados. Regularmente ése mismo escenario, el de Baradero y el de numerosos festivales australes la tuvieron como invitada siempre celebrada por el público de todas las edades. Antes el disco, la cassette. Hoy el Compact-Disc registra una vez más la voz verdadera cultora de la música patagónica.
Los que dan la nota
Además de su trayectoria y talento, Marta Pirén tiene detrás suyo una banda que suena sólida y ajustada.
HUGO NO
Guitarra
Es guitarrista de Marta desde hace 18 años y es su director musical.
Tiene una sólida formación musical. Sus arreglos son cuidados, no es amigo de la púa para la guitarra criolla. Utiliza muy bien los arpegios y su interpretación pareja y tiene un ritmo sostenido con buenos matices. Verdaderamente acompaña a la cantante, no apela a los recursos pirotécnicos y no se queda en las armonías convencionales. Su técnica se destaca por lograr sonidos limpios, aun en pasajes complicados. También toca armónica, flauta dulce y teclados.
HUGO BAZÁN
Percusión
Toca con Marta desde hace 15 años.
Realiza una percusión de base con bombo, tones y platillos. Se acopla a la guitarra sin superponerse a ella y sin estorbar en el trabajo de la cantante. No abusa de los golpes de efecto, aunque utiliza bastante los platillos para obtener matices. También hace la segunda voz.
DAVID BARBERO
Percusión y Accesorios
Se incorporó como músico en el ultimo año.
Es autodidacta y un entusiasta de los sonidos nuevos. Sus aportes llegan con el cajón peruano y el bongó apelando también a distintos instrumentos accesorios que aportan color y matices en cada tema. Aparece en las medidas adecuadas complementándose con la percusión de base y con la interpretación en general.
Discografía:
TRABUN MAPU (1982)
Temas:
1) Quimey neuquén
2) Conquistemos el sol
3) Canción de cuna mapuche
4) Chaltén
5) Nahuel, el indio
6) Loncomeo del amor mapuche
7) Por el sur
8) Neuquén trabún mapú
9) Puel - puel
10) La pena del calafate
11) Chenque indio
12) La última machi
PIREN CANTUN (1986)
Temas:
1) Amanecer cordillerano
2) Pehuenche
3) Piñonero
4) Talenke Yten
5) Regreso del ayer
6) Tiunfo agrario
7) Rogativa de loncomeo
8) Del sur al litoral
9) Alambrado de veranada
10) Quimey tripanto
11) Mi tierra
QUIMEY MAPU
Temas:
1) Quimey neuquén
2) Conquistemos el sol
3) Canción de cuna mapuche
4) Chaltén
5) Loncomeo del amor mapuche
6) Por el sur
7) Neuquén trabún mapú
8) La pena del calafate
9) Chenque indio
10) La última machi
11) Amanecer cordillerano
12) Pehuenche
13) Piñonero
14) Tiunfo agrario
15) Rogativa de loncomeo
16) Del sur al litoral
17) Quimey tripanto
18) Mi tierra
HUILLI CUREFF
Temas:
1) Yapay Peñi
2) En Comodoro
3) Rosa del Aonik koyen
4) Amutuy Soledad
5) La calandria del Pedrero
6) Romance de Mamá Rosario
7) Definición de la patria
8) Otoño en Hue chulafquen
9) Después del desierto
10) Puesto Challaco
11) La cabeza de Pedro Chumay
12) Este es canto de un joven corazón
13) Recopilación de voces mapuches
LA FUERZA DE MI CANTO (2006)
Temas:
1) Cordillera del viento
2) Amutuy Camaricum
3) Somos ríos
4) Malambo blanco
5) Nombre de la patria
6) Viejo valle nuevo
7) Canto al Pehuen
8) Quien
9) Piñonero
10) La cuesta del Rahue
11) Más alla del colorado
12) Rogativa de Doña Cayupan
13) Trompeta de Pampa y Cielo
14) Ay Pehuen!